AIS Administración Integral Solidaria

Gestión financiera sostenible en fondos de empleados

En esta guía aterrizamos cómo gestionar un fondo de empleados con enfoque de sostenibilidad y control de riesgos: qué indicadores vigilar, qué cambió en el modelo de pérdida esperada, cómo evitar concentraciones peligrosas y cómo integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza sin burocracia, ajustado a las normas vigentes en Colombia.

Por qué hablar de gestión financiera sostenible hoy

La gestión financiera sostenible en fondos de empleados no es marketing: es continuidad del servicio a los asociados. En 2024 hubo ajustes clave al Sistema de Administración del Riesgo de Crédito (SARC), y al mismo tiempo avanza la estandarización global de reportes de sostenibilidad (ISSB). Ambos frentes influyen en decisiones diarias: políticas de crédito, liquidez, inversiones y reportes a supervisores y asociados. (Supersolidaria, 2024; IFRS Foundation, 2023–2024).

Indicadores prudenciales que definen la salud del fondo

Para fondos de empleados, la CBCF fija reglas concretas cuando se prestan servicios de ahorro y crédito a los asociados. Dos ideas sencillas:

  • Capital y solidez: los fondos de categoría plena deben mantener un indicador de solidez mínimo de 9%, calculado como patrimonio técnico sobre activos ponderados por riesgo. No es un “promedio anual”: debe cumplirse en todo momento y se reporta semestralmente con certificación del revisor fiscal. (Supersolidaria – CBCF Cap. III).
  • Concentraciones: ningún asociado o grupo conectado debe superar 10% del patrimonio técnico en cupo individual cuando la garantía es solo el patrimonio del deudor; hay reglas adicionales para garantizar que no se concentren captaciones o aportes que tensionen la liquidez. (Supersolidaria – CBCF Cap. III).

Solidez, límites de concentración y rol del revisor fiscal

Más allá del cumplimiento, estos umbrales son una “barrera de contención” contra choques: si la cartera se deteriora o una empresa aporta una fracción desproporcionada de captaciones, el fondo ya está expuesto. Por eso conviene actualizar trimestralmente pruebas de estrés simples (escenarios de mora y retiros) y documentar la evidencia que revisa el revisor fiscal sobre el cumplimiento mensual del indicador.

Crédito responsable: del SARC al modelo de pérdida esperada 2024

La Circular Externa 68 de 2024 modificó el modelo de pérdida esperada, precisó conceptos en modalidades de cartera y ajustó el cronograma de implementación. También alineó el catálogo de información para reflejar mejor la morosidad por reportar desde enero de 2025. ¿Qué significa para su fondo?

  1. Revise políticas de evaluación: siguen criterios de endeudamiento y consulta de centrales.
  2. Adecúe matrices para el deterioro general e individual (consumo y comercial), con los nuevos parámetros.
  3. Asegure reportería pedagógica y constitución de deterioros conforme a fases definidas. (Supersolidaria, Circular Externa 68 de 2024).

Sostenibilidad sin burocracia: cómo aterrizarla en un fondo de empleados

La sostenibilidad no solo es “huella de carbono”. El ISSB (IFRS S1 y S2) define un lenguaje común para divulgar riesgos y oportunidades de sostenibilidad y clima, vigente para periodos iniciados desde el 1 de enero de 2024 en jurisdicciones que adopten o permitan su uso. Esto se puede aplicar como mejor práctica voluntaria en el sector solidario: identifique riesgos materiales (climáticos, sociales y de gobernanza), qué métricas ya tiene (mora, rotación de aportes, educación financiera, ecoeficiencia), y publique un informe breve para asociados con gobierno, estrategia, riesgos, métricas y metas. (IFRS Foundation, 2023–2024).

Ejemplos prácticos para un fondo de empleados:

  • Incluir criterios ASG en el reglamento de crédito (p. ej., promover eficiencia energética en préstamos de vehículo/vivienda; puntaje adicional por mejoras de seguridad laboral financiadas).
  • Definir metas sociales verificables: % de asociados atendidos con educación financiera, % de créditos de emergencia desembolsados en menos de 48 h, % de cartera con seguros.
  • Reportar huellas simples: consumo de papel y energía por asociado, % de trámites digitalizados.
  • Orientar excedentes a proyectos de impacto (formación, salud, bienestar) y publicar resultados.


Para profundizar, multilaterales como BID Invest e IFC ofrecen políticas y guías prácticas que ayudan a estructurar instrumentos y programas sostenibles adaptados a América Latina. (BID Invest, s. f.; IFC, 2023).

Gobernanza y cumplimiento: ROS, conocimiento del asociado y datos

La Circular Externa 70 de 2024 actualizó el formato de ROS (Reporte de Operación Sospechosa) y el formulario de vinculación del asociado (ahora Anexo 5 del Título V de la CBJ), habilitando mecanismos como firma digital o biometría para facilitar procesos ágiles y digitales, en coordinación con la UIAF. Esto reduce fricción para el asociado y mejora la trazabilidad de riesgos. (Supersolidaria, Circular Externa 70 de 2024).

Además, recuerde que la CBCF vigente (actualizada por CE 22 de 2020 en 2021) es el marco técnico base de reporte financiero y gestión de riesgos para las organizaciones solidarias. Mantener políticas y catálogos al día facilita la interacción con SICSES y evita reprocesos. (Supersolidaria, 2021).

Hoja de ruta de 90 días para fortalecer gestión y sostenibilidad

Días 0–30

  • Diagnóstico rápido: indicador de solidez mensual, brecha de liquidez, top 10 concentraciones (crédito y captaciones), calidad de datos de cartera y provisiones.
  • Gap ASG: mapee qué ya mide (educación financiera, bienestar, digitalización) y qué falta para un reporte tipo ISSB de 4–6 páginas.

Días 31–60

  • Ajustes SARC: parametrice el modelo de pérdida esperada según CE 68; defina gobernanza (roles, validación y reportería).
  • Cumplimiento: adopte el nuevo formulario de vinculación y revise el proceso ROS; capacite a oficiales y áreas de servicio.

Días 61–90

  • Comité de sostenibilidad: asigne responsables, metas y métricas (2–3 por pilar).
  • Informe a asociados: publique un reporte anual breve con gobierno, riesgos, metas y resultados; incluya un anexo financiero con indicadores prudenciales clave.


Si su fondo no presta servicio de ahorro y crédito, estas referencias siguen siendo útiles para gobierno, riesgos y sostenibilidad; adapte metas y divulgación según su operación.

Oscar Correa C.

Contador Público | Especializado en la administración de Fondos de Empleados

Octubre 08, 2025